Valladolid acoge el nacimiento de la Primera Red de Mujeres Sindicalistas latinoamericanas y españolas

En el acto ha participado la ministra de Igualdad vallisoletana, Ana Redondo

imagen
Valladolid acoge el nacimiento de la Primera Red de Mujeres Sindicalistas latinoamericanas y españolas
Foto: Rubén Cacho/ Ical
Eva Martínez Miguel
Eva Martínez Miguel
Lectura estimada: 4 min.

Valladolid ha acogido la firma del germen de la Primera Red de Mujeres Sindicalistas latinoamericanas y españolas. Sindicalistas llegadas de Chile, Perú y Guatemala han considerado este acto como  un "momento histórico" en la lucha de las mujeres por la igualdad y para abrir "espacios de esperanza".

La constitución de la red ha contado con el respaldo de la ministra de Igualdad española, Ana Redondo, para quien esta "alianza sindical feminista es lo que necesita el mundo en este momento para hacer frente a la ola reaccionaria que pretende limitar los derechos de las mujeres, de las minorías y, en definitiva, también de los inmigrantes".

"Ese movimiento de odio que se ha generalizado, que se ha viralizado, es un movimiento violento que pretende terminar con todos los derechos y los avances que hemos conseguido como civilización y en buena medida todos esos avances se deben precisamente a los movimientos feministas, que son movimientos de igualdad; y que son además movimientos que han hecho grandes las economías", ha valorado en declaraciones a los medios antes de la firma la ministra Redondo. 

Es "un sindicalismo con rostro de mujer, con una mirada transformadora, ya que sin igualdad no hay justicia ni democracia", ha planteado, por su parte, la responsable de Igualdad de CCOO en Castilla y León y firmante del acuerdo fundacional de la red, Yolanda Martín.

"Es un día muy importante y histórico para el movimiento sindical y para la lucha de la igualdad de género. Las mujeres debemos ser protagonistas de nuestra propia historia y de nuestras propias luchas, y es esencial tomar esta responsabilidad sindical desde la perspectiva de género y con un consentido de clase", ha analizado poco antes de la firma, en declaraciones a los medios, la presidenta de la Confederación de Trabajadores del Cobre de Chile, Ana Lamas.

La fuerza de la unidad

Lamas ha incidido en esa lucha histórica de las mujeres para poder tener derechos, que si se han conseguido no ha sido "por los gobiernos de turno, sino gracias a la unidad de miles y de miles de mujeres"; en una unidad que fortalece y es "una tremenda herramienta que permite defender" sus derechos, que hoy en día "la ultraderecha pretende quitar", como en los casos de progresos en el derecho al aborto o la supresión del Ministerio de la Mujer en algunos de esos países.

También han firmado ese acuerdo fundacional de la red, la secretaria del sindicato Sutratin de Obreros Textiles de Incalpaca, de la FDTA de Perú, Jenny Flores; y Darlin Jamine García, del sindicato auténtico de trabajadores de la Municipalidad de Sanataré de Unsitragua Histórica de Guatemala.

Con una realidad diversa en los distintos países en cuanto a los derechos de la mujer, más vulnerados en casos como Perú, según ha explicado Flores, esta red les anima a "luchar más duro para que haya igualdad en el mundo laboral" y las mujeres sean más fuertes y empoderadas en el trabajo.

La resistencia de las mujeres palestinas

Lamas ha tenido un momento de recuerdo y solidaridad ante la "resistencia de las mujeres palestinas", y ha apostado por esa fuerza de las mujeres, desde situaciones diversas, según los países, para abrir espacios de igualdad y "esperanza" en que se "tome el rol de las mujeres en construir una sociedad distintas", y "avanzar unidos con los hombres en transformar la sociedad", ha trasladado tras la firma.

Desde CCOO, la secretaria Confederal de Mujeres, Igualdad y Condiciones de trabajo, Carolina Vidal, ha sostenido en declaraciones a los medios que las mujeres "arrastran y padecen" los mismos problemas en todas las partes del mundo, con discriminaciones, brechas y diferencias de todo tipo y en todos los ámbitos de la vida solo por ser mujeres.

"Las mujeres estamos permanentemente acosadas por la violencia. Una violencia que llena nuestra vida, probablemente desde que nacemos, fuera de los ámbitos laborales, pero también en los entornos de trabajo", ha analizado Vidal.

Involucrar a las nuevas masculinidades

Ha recordado que en España se sabe bien que la violencia machista se reproduce dentro de los entornos laborales, y es contra ello contra lo que de debe trabajar, con una red en la que además se pretende "involucrar a los hombres, a esas nuevas masculinidades, a los hombres que apuestan por la democracia. Porque apostar por el feminismo es apostar por los valores democráticos".

"No hay ninguna democracia en la que se sea feliz si tenemos al 50% de la población con condiciones de trabajo precarias, trabajando con puestos de trabajo que no son decentes", ha sostenido la responsable nacional en Igualdad de CCCO, que ha recordado que cuatro mujeres son asesinadas cada hora en el mundo por ser mujeres; y sólo en España se denuncian 14 violaciones al día

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App