La Casa Revilla acoge la muestra 'Perú en la Feria del Libro. Memoria del Perú. Fotografías 1890-1950'

La exposición se centra en una época dorada de la fotografía del país invitado

imagen
La Casa Revilla acoge la muestra 'Perú en la Feria del Libro. Memoria del Perú. Fotografías 1890-1950'
Javier Hernán Bouzo
Javier Hernán Bouzo
Lectura estimada: 3 min.

Irene Carvajal, concejala de Educación y Cultura, acompañada por el cónsul de la Embajada de Perú, José Carlos Palomino, ha inaugurado la mañana del jueves 8 de mayo en la Sala Municipal de Exposiciones de la Casa Revilla–Fundación Municipal de Cultura, FMC, 'Perú en la Feria del Libro. Memoria del Perú. Fotografías 1890-1950'. Se trata de una propuesta que se aproxima a una 'edad de oro' de la fotografía en el país andino a través de la obra de maestros que dejaron uno de los legados documentales más importantes de América Latina.

La exhibición cuenta con 46 instantáneas,  a través de las cueles el visitante podrá descubrir estampas de la vida rural y urbana, tradiciones y festividades, momentos excepcionales e instantes familiares del Perú de la época, a la vez que conoce algunos nombres destacados de su historia de la fotografía.

Esta exposición se encuentra enmarcada en la programación de la 58ª Feria del Libro de Valladolid, que tiene a Perú como país invitado de esta edición; la exposición puede visitarse hasta el 20 de julio, con entrada gratuita, en horario de 12.00 a 14.00 horas y de 18.30 a 21.30 horas.

'Memoria del Perú' se centra en un momento de renacimiento de la actividad fotográfica  que comienza una vez concluida la Guerra del Pacífico (1879-1884) y se proyecta hasta mediados del siglo XX.

Perú vive una primera 'época dorada' de este medio gracias a los avances tecnológicos y al talento excepcional de un puñado de fotógrafos que, por nacimiento o residencia, tienen fuertes lazos con el país. Este periodo en los estertores del siglo XIX arranca con la figura destacada de Max T. Vargas, impulsor del desarrollo de este arte en el sur andino. Esta primera etapa está representada en la muestra también por Juan Manuel Figueroa Aznar, quien introdujo la práctica, casi inexistente en la época, de retratar indígenas en el estudio, y con Martín Chambi, pionero de la fotografía de retrato. Juntos son recordados, además de por su trabajo en el estudio, por las imágenes que tomaron del Machu Pichu en los años 20 del pasado siglo y que contribuyeron a convertir el enclave en un símbolo nacional.

La exposición avanza en el siglo XX siguiendo los pasos de algunos de los estudios fotográficos más reconocidos del país, concentrados, principalmente, en Lima, Arequipa y Cuzco, gracias al impulso de, entre otros Eugéne Courret o los hermanos Carlos y Miguel Vargas. Además de esta atenta mirada a la tradición del retrato, la muestra se aproxima al reportaje de la mano de dos de los máximos exponentes de la fotografía peruana en el siglo XX: Sebastián Rodríguez, recordado por su trabajo documental en las minas de Morocha, y Baldomero Alejos, quien centró su objetivo en la vida urbana de Ayacucho.

Junto a ellos están representados en la muestra Teófilo Hinostroza, Manuel Jesús Glave, Walter O. Runcie, Alphonse Dubreuil o Heinz Heinrich Bruning, entre otros profesionales con nombre y varios autores anónimos que han contribuido a escribir la historia del lenguaje fotográfico en Perú.

Comisariada por Jorge Villacorta, Carlo Trivelli y Andrés Garay y coordinada por Alonso Ruiz, agregado cultural de la Embajada de Perú en España, la exposición está organizada por el Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú y llega a Valladolid gracias a la colaboración de la FMC.

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App