La Casa de las Artes de Laguna de Duero acoge parte de la programación del circuito de impulso a la danza promovido por el INAEM
El Museo Casa Cervantes programa la cuarta edición de su club de lectura 'El coloquio de los perros'
Las sesiones, que se celebrarán en la biblioteca histórica del museo estatal, son de acceso gratuito previa reserva
El Museo Casa de Cervantes, museo de titularidad estatal dependiente del Ministerio de Cultura, ubicado en Valladolid, inicia en abril el cuarto ciclo de su club de lectura 'El coloquio de los perros'. Serán tres las obras en las que se centre esta actividad: 'El laberinto' (1974) de Manuel Mujica, el martes 15 de abril; 'Últimas tardes con Teresa de Jesús' (2020) de Cristina Morales, el martes 6 de mayo y 'Muerte súbita' (2019) de Álvaro Enrigue, el martes 27 de mayo.
Rodrigo Simón, filósofo y librero de La Perecquiana, será nuevamente el encargado de conducir las sesiones del club. En esta ocasión enfrentamos la época en que escribió Cervantes con los retos del presente. Y lo hacemos con tres obras que hacen de correa de transmisión a un singular love actually renacentista protagonizado por maestros de la pintura, místicas y escritores.
La biblioteca histórica de la casa es el espacio que albergará las lecturas, que tendrán lugar a las 20.00 horas. La participación en esta actividad es gratuita, pero requiere reserva previa por cada sesión en el email reservas.mcervantes@cultura.gob.es indicando nombre completo, número de teléfono y libro de interés.
Las obras
- El laberinto, 1974. Manuel Mujica. Martes 15 de abril
En la esquina inferior izquierda del cuadro 'El entierro del Conde de Orgaz' de El Greco aparece un niño de rostro triste, compungido. Manuel Mujica Lainez le pone nombre, voz e historia en esta obra: Ginés de Silva. Una autobiografía ficticia de este niño salpicada de peripecias que van desde el drama hasta la picaresca. Una vida que se inicia en Toledo y acaba en América. Una obra que abarca dos siglos -XVI y XVII-, dos continentes. Un retrato detallista, simbólico, donde lo real y lo ficticio se dan la mano para acercarnos al mundo del Siglo de Oro.
- Últimas tardes con Santa Teresa, 2020. Cristina Morales. Martes 6 de mayo
A lo largo de doscientas páginas, escritas supuestamente en paralelo al manuscrito de 'El libro de la Vida', Cristina Morales toma la primera persona para fingir la voz de una Teresa de Jesús mucho más íntima, espontánea e informal, alternando con el presente pequeños capítulos en los que evoca y reflexiona sobre escenas de su infancia, como el aprendizaje de la lectura con ayuda de su madre o los juegos con hermanos y primos imitando autos de fe y procesos inquisitoriales. 'Últimas tardes con Teresa de Jesús' es, pues, una magnífica, evocadora y provocativa novela que distorsiona a la figura de la santa para hacerla brillar y traérnosla al presente más cercana y humana.
- Muerte súbita, 2019. Álvaro Enrigue. Martes 27 de mayo
Novela del mexicano Álvaro Enrigue que combina historia, ficción y reflexión cultural en un relato ingenioso y multifacético. La trama gira en torno a un partido de tenis en el siglo XVI entre el poeta español Quevedo y el pintor italiano Caravaggio. Este encuentro aparentemente trivial sirve como punto de partida para explorar temas más amplios, como la colonización de América, el arte, la religión, la política y la globalización incipiente de la época. Enrigue entrelaza a este partido múltiples historias y personajes históricos, como Hernán Cortés y Atahualpa, creando un mosaico narrativo que desafía las convenciones temporales y espaciales. Una novela que es también reflexión sobre el poder, la violencia y la cultura, todo ello narrado con un estilo ágil, irónico y referencial. Una obra audaz y original que invita al lector a cuestionarlas narrativas tradicionales y a disfrutar de una experiencia literaria única.