El abogado vallisoletano Fernando Cantalapiedra es el nuevo cónsul honorario con circunscripción a toda Castilla y León
'La contadora de películas', un filme que aspira a ser recordado, sube el telón de la Seminci
La cinta de la danesa Lone Scherfig, quien se alzó con la Espiga de Oro en 2001 gracias a 'Italiano para principiantes', se rodó en el desierto de Atacama (Chile)
La cineasta danesa Lone Scherfig ha presentado, este sábado, su último trabajo 'La contadora de películas' , filme encargado de abrir la 68 Semana Internacional de Cine de Valladolid tras la ceremonia inaugural.
Scherfig, que se alzó con la Espiga de Oro en 2001 gracias a 'Italiano para principiantes' que lleva a la gran pantalla la novela breve de Hernán Rivera (Premio Nacional de Literatura en Chile en 2022), que no es, a juicio de su autora, "un canto del cisne del cine, sino una historia sobre cómo el cine conecta a la gente a través del tiempo".
La película arranca en 1966, en pleno corazón del desierto de Atacama, en Chile. Un paraje perdido del mundo donde la vida intenta abrirse camino. Así sucede con la familia de María Magnolia (Bérénice Bejo, la protagonista de 'The Artist'), Medardo (Antonio de la Torre) y sus cuatro hijos pequeños. La explotación de una mina de salitre les ha empujado a un lugar donde los sueños quedan socavados por el polvo y el aburrimiento consume las existencias de los niños y los perdedores allí atorados. De sueños, en definitiva, habla el film; un relato donde los hombres son invisibles o despreciables, y donde las mujeres parecen no tener más futuro que seguir la herencia genética que les viene marcada de serie.
Una experiencia insustituible
Uno de los productores de 'La contadora de películas', Adolfo Blanco, de A Contracorriente Films, que ha trabajado seis años en el proyecto, defendió que "el cine en salas es insustituible". "Estamos viviendo una recuperación que no ha sido fácil, pero que va a buen ritmo. Este año hemos alcanzado una recuperación del 80 por ciento del público respecto a las cifras prepandemia. Hay salas que cierran y que es improbable que puedan reabrir en el futuro, y hay ciudades y barrios de grandes núcleos que se están quedando sin salas. Es una pena, pero las plataformas, lejos de perjudicar, están creando cinéfilos, gente que está aprendiendo a ver ficción, que se está aficionando y cultivando, y el día que esa persona vaya a una sala de cine y perciba la superioridad de la experiencia de ver algo en el cine estás ganando un potencial fan para toda la vida", sentenció.
Por su parte, Antonio de la Torre explicó que lo que le animó a involucrarse en el rodaje fue principalmente Lone Scherfig, "una directora que, a su juicio, tiene muy claro el tipo de película que quiere hacer". "Es una valiente. Atreverse a rodar en un idioma que no es el suyo era un gran riesgo, y siempre mantuvo la calma, en un ambiente cálido pero duro, y ella siempre tenía claro qué quería hacer", destacó antes de recalcar la "admiración" que le inspira. Además, acabó de empujarle a aceptar el envite "la posibilidad de trabajar en Chile, conocer Atacama y profundizar en la historia de un país que admira". "Tenía la intuición de que esta sería una película que recordaría en el tiempo. Lo volvería a hacer una y mil veces porque ha merecido la pena", concluyó.
Con motivo del Día del Niño Hospitalizado, representantes de Vallsur han visitado las unidades de hospitalización pediátrica del Clínico para hacer entrega a los más pequeños de varios regalos y hacerles más llevadera la estancia
El Grupo Municipal Socialista denuncia que el nuevo torneo en la Plaza Mayor es de tercera categoría y que su presupuesto ha subido un 69% respecto a 2024
El proyecto ‘Atención con Infancia hospitalizada’ ofrece apoyo emocional, educativo y lúdico en los hospitales Clínico y Río Hortega