El abogado vallisoletano Fernando Cantalapiedra es el nuevo cónsul honorario con circunscripción a toda Castilla y León
Publican un artículo del profesor de la UVa Gutiérrez Díez sobre el fracaso del BCE en la crisis de 2007
La revista 'Humanities and Social Sciences Communications' muestra este trabajo en el que se evidencia fracaso de la política de inyección de dinero a los bancos
'Humanities and Social Sciences Communications', una de las revista especializada en ciencias sociales más prestigiosas del mundo (perteneciente al grupo Nature) ha publicado un artículo del profesor e investigador del Departamento de Fundamentos del Análisis Económico e Instituto de Matemáticas (IMUVa) de la Universidad de Valladolid, Pedro Gutiérrez Díez, en el que analiza el fracaso de la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE) durante la crisis financiera de 2007.
El trabajo de Gutiérrez Díez se basa en la creación un modelo matemático que formula el comportamiento de la economía a partir de ecuaciones y que permite identificar las variables que motivaron el fracaso de la política de inyección de dinero a los bancos para relanzar la economía que realizó el BCE durante la crisis. Además de por la estructura del sector bancario, el fracaso estuvo provocado por la la prudencia con que actuaron las entidades financieras para prestar dinero cuando éstas lo recibieron del BCE para estimular la economía.
La relevancia de este trabajo de investigación, en la que Pedro Gutiérrez llevaba estudiando ya tiempo, al que se incorporó el becario de doctorando Tibor Pàl, es que puede analizar éste y otros comportamientos anómalos en la política monetaria y conocer los mecanismos que los han originado. Su interés es que puede ser utilizado para el análisis de cualquier política, incorporando las nuevas variables que se dan en cada situación.
Pedro Gutiérrez ilustra la situación que se vivió durante la crisis de 2007. "Dadas las particularidades del sector bancario, la Unión Europea fomentó en los años previos un mercado financiero donde el número de bancos no era demasiado alto para evitar que la competencia motivara quiebras o problemas bancarios. Fue una época de fusiones y requisitos que redujeron mucho el número de entidades bancarias, y éstas, vislumbrando problemas de quiebra durante la época de crisis, empezaron a ser prudentes a la hora de prestar, todo lo contrario a lo que esperaba el BCE cuando les inyectó dinero para que estimulasen la economía a base de préstamos. Dada la ausencia de competidores, estas pocas entidades bancarias lograron congelar el flujo de préstamos". "Y esta política diseñada en ese momento por el BCE se basaba en comportamientos anteriores y funcionan en base a ciertos mecanismos. Pero en esta ocasión no funcionaron como se esperaba", explicó el profesor de la UVa.
Con motivo del Día del Niño Hospitalizado, representantes de Vallsur han visitado las unidades de hospitalización pediátrica del Clínico para hacer entrega a los más pequeños de varios regalos y hacerles más llevadera la estancia
El Grupo Municipal Socialista denuncia que el nuevo torneo en la Plaza Mayor es de tercera categoría y que su presupuesto ha subido un 69% respecto a 2024
El proyecto ‘Atención con Infancia hospitalizada’ ofrece apoyo emocional, educativo y lúdico en los hospitales Clínico y Río Hortega