La tecnología en las aulas de la provincia, una estrategia beneficiosa y controlada

Aunque son muchos los que temen que la Inteligencia Artificial interfiera en el desarrollo de los niños, lo cierto es que puede ser muy útil en sus estudios

imagen
La tecnología en las aulas de la provincia, una estrategia beneficiosa y controlada
Aula del CEIP Ana de Austria y de Puente Azul. Foto: TRIBUNA
Alba Gutiérrez García
Alba Gutiérrez García
Lectura estimada: 3 min.
Última actualización: 

Desde el nacimiento del primer ordenador personal, que comenzó a venderse en 1971 bajo el nombre Kenbak-1, la tecnología avanza a pasos agigantados. Tanto es así, que esa revolución tecnológica ahora está encabezada por la Inteligencia Artificial (IA). Esta herramienta, tan poderosa y tan cambiante, se encuentra en todos los aspectos de nuestra vida: en las series que vemos, en distintas investigaciones científicas e incluso, en el ámbito educativo

De hecho, son cada vez más los colegios que se suman al boom de las nuevas tecnologías. Uno de los pioneros en el desarrollo tecnológico es el Ana de Austria. Este colegio público de Cigales se convirtió en Showcase School en 2012, un reconocimiento que solo tienen 16 centros en España y que ellos lograron "por haber ganado el Premio de Castilla y León en el uso de las pizarras digitales", según afirma el director del Ana de Austria, Luis Ángel Rojo. 

Estas pizarras digitales no son la única herramienta TIC que utilizan en el centro. Como explica Luis Ángel, "todas las aulas del colegio tienen ordenador y paneles interactivos, que son televisores de unas setenta pulgadas con un pequeño ordenador de Android. Con este recurso, los chicos pueden estar conectados a través del ordenador y no necesitamos videoproyector. Además, tenemos lo que llamamos aulas móviles: son tablets y miniordenadores otorgados por la Junta de Castilla y León que van rotando por las aulas". Además, el director del centro añade que empezaron a implantar algún recurso "hace 18 años porque desde el centro vimos que había que ir metiendo la tecnología en el aula". 

Aunque las pantallas se han colado en casi la totalidad de los colegios, aún quedan algunos que prefieren no hacer uso de los dispositivos digitales. Entre estos centros, se encuentra Puente Azul. En esta escuela vallisoletana, donde "no hay exámenes como tal", se implanta la metodología Waldorf en la que "los niños aprenden en contacto con la realidad y damos mucha importancia a que desarrollen su parte más artística e imaginativa", afirma Thruit Armbruster, directora y maestra de Puente Azul

Esta metodología entiende que la enseñanza tiene un enfoque evolutivo. A través de un trabajo de investigación que se fija en la parte física, psíquica y emocional del niño, se adecúa todo el proceso de aprendizaje del mismo. Como explica Thruit, "en una misma clase se produce todo el desarollo de pensar, sentir y tener la voluntad". Armbruster añade que "la pedagogía Waldorf es muy colaborativa y no es competitiva por lo tanto, los niños son capaces de ver las cualidades del otro"

La realidad de la inteligencia artificial en los colegios españoles

A excepción de algún centro que trabaja con las últimas novedades en tecnología, siguen siendo pocos los que cuentan con suficientes recursos. Como explica Roberto Cortés, mentor digital de la Junta de Castilla y León, "la inteligencia artificial está muy verde en los centros y hay mucho problema de fondo en lo relativo a la protección de datos". 

Esos derechos digitales de los niños están reconocidos en España gracias a la Ley Orgánica 3/2018. También en la Unión Europea "hay una ley de protección de datos que no permite que un menor de catorce años pueda registrarse en una aplicación sin el consentimiento de sus padres, es más, aunque fuera mayor de catorce años, si es menor de 18, puede utilizar la aplicación pero con la supervisión de los padres", señala Roberto. 

Sin duda, esto dificulta la utilización de la inteligencia artificial en las aulas. Como explica Roberto, "la opción para conseguir ese desarrollo tecnológico podría ser que el profesor se registrase y los alumnos utilizasen su cuenta para realizar distintas actividades". No obstante, el mentor digital advierte que "hay que tener mucho cuidado porque por ejemplo, con el ChatGPT no se sabe qué datos recopila ya que todas las interacciones quedan guardadas en una base de datos"

¿Los resultados académicos mejoran bajo el uso de la tecnología?

Tenemos todas las herramientas al alcance de la mano pero no por ello, sabemos utilizarlas adecuadamente. Para los más críticos, el uso continuado de instrumentos tecnológicos "afecta radicalmente al desarrollo del niño" y así lo afirma Thurit, directora de Puente Azul. 

Por otra parte, los resultados escolares podrían mejorar si se cambiasen sus objetivos. Según señala Roberto Cortés, "estas herramientas se podrían utilizar para las habilidades sociales de los niños" pero añade que "puede ser peligroso si lo usamos en exceso o si un niño busca información y la inteligencia artificial se equivoca". 

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App