27/04/2025
Por el camino de Estrassburgo nunca se llegará a Europa
Lectura estimada: 2 min.
Con frecuencia he utilizado los conceptos de 'Europa de los Gobiernos' en contraposición de la 'Europa de los ciudadanos'. Aunque estos dos conceptos tienen mucho en común -el deseo de la integración europea- los caminos elegidos para ello son muy distintos. Y esto queda reflejado en estas dos instituciones. En líneas generales, podríamos decir que el Consejo de Europa es la Europa de los gobiernos, de los políticos, y la Unión Europea es la Europa de los ciudadanos o de los pueblos. Pero dentro de la UE, hay dos instituciones: el Consejo de ministros y el Consejo Europeo, que se parecen mucho al Consejo de Estrasburgo, y no sólo en el nombre, que tanta confusión crea entre los ciudadanos corrientes Estas dos instituciones, que se han reservado la última e incluso la única palabra en temas tan importante s como los de seguridad y política exterior a nivel europeo, escapan al control del Parlamento Europeo y del Tribunal de Justicia de Luxemburgo, y tienen, por tanto, muy mucho de política nacional e internacional y muy poco de política supranacional.
El Consejo de Europa (Estrasburgo) nace (1949) un año antes de la Declaración Schuman (1950) y tres años antes de la constitución de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA -1952) y fue el camino elegido por aquellos europeístas, entre ellos Churchill, que querían la integración europea, pero solo a nivel de los Estados, no a nivel de los ciudadanos, vía con la que no estaban de acuerdo ni Schumann ni Jean Monnet ni la mayoría de los llamados padres fundadores de la UE.
El Consejo de Europa y la Unión Europea tienen mucho en común, pero tienen también grandes diferencias. Ambos tienen un parlamento, pero mientras el de la UE es elegido por los ciudadanos, el del Consejo de Europa está compuesto por diputados de los Estados miembros y es solamente un órgano consultivo. El Consejo de Europa es un organismo internacional, mientras que la UE es una institución supranacional, es decir cuyo Derecho está por encima del Derecho de los Estados miembros. Pero la diferencia fundamental es que mientras la UE ha ido avanzando -muy lentamente, es verdad- hacia la integración de los ciudadanos, el Consejo de Europa ha quedado estancado, salvo pequeños avances en el campo de la defensa de los Derechos humanos.
He dicho que el Consejo de Ministros y el Consejo Europeo de la UE tienen mucha semejanza con el Consejo de Europa, tienen mucho de internacional y muy poco de supranacional, pues en muchos campos que se han reservado no interviene el Derecho de la Unión Europa. Y ahí está el peligro, en que esta situación se eternice y la UE termine pareciéndose mucho al Consejo de Europa. La Europa que defiende el Consejo de Europa es una Europa confederal, mientras que la UE debería ser, por imperativo de los tratados, una Europa Federal o de los ciudadanos. El camino de Estrasburgo, como se ha visto, es un callejón sin salida.
Lo más visto
Carnero, sobre el descenso del Real Valladolid: "Lo peor no es estar en segunda, lo peor es el juego del equipo"
Óscar Puente ante el descenso del Real Valladolid: "No es algo que nos venga de nuevas"
El divertido comunicado con el que una tienda vallisoletana le ha dado su toque de humor al apagón
Puente revindica que el Ministerio ha invertido "más de 2.000 millones de euros en mejorar la conectividad de Valladolid"
El Monoloco Fest enciende Valladolid con su segunda edición
Últimas noticias
Nuestros valores no están en venta, nuestros productos y servicios, sí
Suprimidas todas las conexiones ferroviarias con Medina del Campo y Salamanca
Valladolid recupera prácticamente al 100% el suministro eléctrico tras un surrealista lunes
Valladolid despide como se merece al Papa Francisco
El apagón protagoniza imágenes inéditas de Valladolid
2 Comentarios
* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Inicia sesión o registrate para comentar