Andrea Longarela: "La novela romántica, en paralelo a la sociedad, ha evolucionado"

La autora vallisoletana acaba de publicar 'Cuando despierten las flores', una historia muy especial que presentará el próximo 7 de junio en la Feria del Libro de Valladolid

imagen
Andrea Longarela: "La novela romántica, en paralelo a la sociedad, ha evolucionado"
La autora vallisoletana Andrea Longarela posa tras la entrevista en la redacción de TRIBUNA GRUPO en Valladolid. Sergio Borja.
El autor esMiguel Ángel  Fernández
Miguel Ángel Fernández
Lectura estimada: 6 min.

La vallisoletana Andrea Longarela reflexiona sobre la culpa y las segundas oportunidades en su nueva y más impactante novela 'Cuando despierten las flores'. Ambientada en un pequeño pueblo canadiense, nos adentra en la historia de Drake y Annie, dos jóvenes que, como dos piezas rotas, encontrarán en el otro un espejo imperfecto pero necesario.

A la venta desde este miércoles, 28 de mayo, 'Cuando despierten las flores' se presenta como una novela que desafía expectativas, con diálogos potentes y una estructura a dos voces que permite abordar la salud mental y los sentimientos desde el punto de vista de cada uno de los protagonistas, dos perspectivas vitales distintas.

La escritora estará el próximo 7 de junio, firmando libros en la Feria del Libro de Valladolid, que comienza este fin de semana y que trae consigo la presencia de la escritora, licenciada en Psicología que ha arrasado en ventas con libros como 'Te espero en el fin del mundo', 'El faro de los amores dormidos' o 'El color de las cosas invisibles'.

PREGUNTA: ¿Quién es Andrea Longarela, para quien no la conozca?

RESPUESTA: Soy una chica normal con la suerte de que mi principal afición se terminó convirtiendo en mi trabajo. Me considero una privilegiada por poder dedicarme profesionalmente a mi pasatiempo. Yo escribía igual, antes de ser escritora. Y lo seguiría haciendo, aunque no trabajase de ello. También soy una persona muy familiar, que vive su día a día, como cualquiera. Me gusta el cine, salir con mis amigos y el chocolate.

P: ¿Qué nos vamos a encontrar en 'Cuando despierten las flores'?

R: Es una historia que sigue mucho mi línea de estilo. Van a ver lo que mis lectoras esperan de mi pero con ciertos giros. Hay una sorpresa que puede impactar a quien lea el libro. Es una de esas novelas que dejan poso, una vez que terminas de leerla. Parte de la culpa por un error que comete uno de los protagonistas. Es un libro que explora lo que pasa cuando haces algo muy malo y no puedes volver atrás. Nos enseña a reconciliarnos con nosotros mismos y a seguir adelante.

P: ¿Qué le inspiró a escribir esta historia?

R: El principal reto, cuando llevas unas cuantas novelas a tus espaldas, es el innovar. Y más cuando te dedicas al género romántico. Para mí el desafío fue el desarrollo de la trama y esos giros que van a descolocar un poco a la comunidad que compre el libro. Me apetecía probarme y cambiar un poco de tercio. Me gusta que me inspire ese pasito hacia una evolución personal.

P: ¿Es una historia totalmente cerrada? ¿O hay cabida para una continuación?

R: 'Cuando  despierten las flores' tiene su inicio y su fin. Cuando empecé a escribir, tenía más tentaciones a la hora de seguir. Si te enamoras de una historia no quieres, en cierto modo, perder a esos personajes. Pero corres el riesgo de estropear algo muy bueno. Hay que ser capaces de cerrar un mundo y abrir otro. No es bueno alargar por el simple hecho de alargar.

P: El libro habla de volver a empezar, ¿tiene todo el mundo derecho a una segunda oportunidad?
R:
Cada uno tiene que decidir si lo merece o no. Es complicado.

P: Cuenta con una larga trayectoria tras de sí con grandes títulos a sus espaldas, ¿qué tiene de especial esta novela de las anteriores?

R: Es difícil de saber sin leer la historia. Probablemente, mis primeros libros fuesen más de personajes y estos últimos abordan mucho más. La trama va teniendo más peso. Es el resultado final de un puzle que solo puede juzgar el lector.

P: Disponible en librerías desde este 28 de mayo, ¿qué expectativas de ventas tiene?
R:
Confío mucho en que va a funcionar. Tengo la suerte de que cuento con una comunidad muy fiel. Lo difícil no es que un libro triunfe, es que el autor se mantenga. No porque te haya ido bien anteriormente, eso quiere decir que ya estés consolidado. Aun así, creo que va a sorprender y  gustar mucho. Las expectativas cada vez están más altas y, aunque es difícil, quiero superarme. Yo estoy muy satisfecha con el resultado.

P: La historia transcurre en Canadá, ¿por qué irse tan lejos?
R:
Tengo una bilogía que se titula 'Biología somos secretos' que está ambientada en Valladolid. Hice ya ese pequeño homenaje a mi ciudad, a mi casa. Pero tengo dos líneas diferentes de escritura. Tuve una primera etapa más coloquial que tiene mucho de lo que yo he vivido en mi juventud y, ahora, me encuentro en otra fase donde exploro diferentes escenarios más lejanos.  

P: ¿En qué está trabajando ahora?
R:
Me encuentro inmersa en mi siguiente proyecto, el del año que viene. Padezco un poco del síndrome del impostor, un fiel amigo. Hay algo de bloqueo en mí. No sé si cambiar o no de proyecto. Me encuentro en una fase de dudas. Quiero estar muy segura del siguiente paso que voy a tomar, por lo que no tomo la decisión a la ligera.

P: Un pasatiempo o afición que se convierte en trabajo, ¿cómo es poder vivir de la escritura?
R:
Es un sueño pero hay que saber que no todo es positivo. Los trabajos creativos pueden tener su parte de inestabilidad. Es muy importante gestionarlo bien emocionalmente. Un mucho de cabeza. Un día estás muy arriba y puede que al día siguiente no. Tú no sabes dónde vas a acabar de aquí a cinco años. Yo, desde luego, no lo sé. Hay muchas modas y quizá todo cambie pasado mañana. Para mí es un privilegio, pero hay que trabajarlo.

P: ¿Qué consejo le daría a alguien que quiere dedicarse a escribir?
R:
Ha escribir se aprende escribiendo. No hay más. Puedes confiar en la inspiración o en las musas pero, en realidad, hay muchas horas. Detrás. Este es un oficio y hay que dedicarle tiempo y esfuerzo. Hay un libro de Stephen King que se llama 'Mientras escribo' que habla precisamente de eso. Pero también hay que leer muchísimo. Leer te abre la mente y te permite elegir lo que sí quieres hacer y lo que no.

P: ¿Algo que le haya ayudado a usted?
R:
Debes escribir para ti. Como si nadie más que tú fuese a leerlo nunca. Es muy complicado. De hecho, yo ya lo he perdido. Por más que quiera, no lo puedo controlar. Pero me parece muy importante. No se puede correr antes de andar. La mayor libertad creativa que puedes tener es pensar solo en ti.

P: ¿Algún libro que le haya marcado en su vida y en su carrera?
R:
Los escritores somos aquellos niños que leíamos tanto. Lectores desde nuestra infancia. A mí me marcó muchísimo 'La historia interminable' y también 'Manolito Gafotas'. Pero soy muy de cuentos clásicos y me acuerdo de 'Peter Pan' o de 'Alicia en el País de las Maravillas'. Un poco más tarde, de más mayor, me dejé influenciar por la novela juvenil con títulos tan importantes como 'La ladrona de libros' o 'Ventajas de ser un marginado'. Aunque yo leo de todo, me guio por impulsos.

P: ¿Qué opinión le merece que, actualmente, la novela romántica esté tan desprestigiada?
R:
Es el género más maltratado. Antes pasaba también con la novela negra pero, poco a poco, ha ido abriéndose camino. Vayas donde vayas, te encuentras cierto paternalismo si escribes novela romántica. Me ha pasado en entrevistas con medios de comunicación, en ceremonias de premios o en eventos culturales. Todo parte de que es un género escrito por y para mujeres. Hay un problema social y educacional.

P: ¿Cómo podemos defender este género?

R: La novela románt5ica ha evolucionado muchísimo en las últimas décadas. No contamos una historia donde un chico salva a una chica y viven felices. Hay mucho más. No hay que dejarse llevar por los clichés establecidos que se arrastran dese la novela rosa. La sociedad ha evolucionado y la novela romántica también. El amor, como concepto, es mucho más amplio. No se trata de plasmar historias tóxicas. Se habla de muchas cosas y de muchos tipos de amores. Es más, en las historias románticas hay mucho trasfondo social.

P: Este fin de semana comienza la Feria del Libro en Valladolid, imaginamos que invitas a todo el mundo a visitarla, ¿verdad?
R:
Las ferias tienen algo mágico. Un encanto especial que no encuentras en una firma en una librería. Todo el mundo sale a la calle a pasear y a toquetear los libros. Ojeas las novedades y disfrutas de un ambiente inigualable que te permite acercarte, un poco más, a los autores que te gustan. Yo voy a estar presente el próximo 7 de junio, a las 12.00 horas, firmando ejemplares.

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App