El Ayuntamiento y la Junta de Cofradías presentan el catálogo '100 años de Semana Santa en Valladolid'

Al igual que la exposición del mismo nombre, la publicación se centra en el último siglo de la Semana Santa vallisoletana

imagen
El Ayuntamiento y la Junta de Cofradías presentan el catálogo '100 años de Semana Santa en Valladolid'
Eva Martínez Miguel
Eva Martínez Miguel
Lectura estimada: 3 min.
Última actualización: 

La concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal, ha presentado el libro-catálogo de la exposición '100 años de Semana Santa en Valladolid', organizada por el Archivo Municipal en colaboración con la Junta de Cofradías de Semana Santa de Valladolid. El acto se celebró en la Sala Municipal de Exposiciones La Pasión, y contó con la participación de Miguel Vegas, presidente de la Junta de Cofradías, y Eduardo Pedruelo, director del Archivo Municipal de Valladolid.

Al igual que la exposición homónima, el catálogo, respaldado por la Junta de Castilla y León y la Diputación de Valladolid, repasa el último siglo de la Semana Santa vallisoletana. Este periodo, que comenzó con la llegada del arzobispo Gandásegui en 1920, marcó el renacer de la festividad tras un siglo XIX de decadencia, consolidándose como el principal evento religioso, cultural y turístico de la ciudad a lo largo del siglo XX.

La historia reciente de la Semana Santa de Valladolid se entrelaza con temas como la religiosidad, la política, el arte, la cultura, la propaganda y el turismo. Estos elementos se dan cita en la exposición y su catálogo, que reúne más de 300 piezas documentales, entre las que se incluyen expedientes, carteles, folletos, postales, fotografías, películas, libros y documentos devocionales, procedentes tanto del Archivo Municipal como de 20 instituciones públicas y privadas.

El catálogo se estructura en dos partes. En primer lugar, cuenta con 12 estudios a cargo de especialistas en los que se tratan distintos aspectos de la Semana Santa. Además, la segunda parte se estructura en cinco capítulos, que son los mismos de la exposición, y recoge, además de las reproducciones de los documentos que forman parte de la muestra, comentarios de 19 autores que ayudan a contextualizar los documentos y a comprender la evolución de nuestra Semana Santa. 

Tal y como se apuntó en la inauguración de la muestra, la novedad de esta exposición radica, precisamente, en narrar la historia de la Semana Santa a través de su producción documental, en la que se reflejan las distintas dimensiones, principalmente religiosa y turística, de esta fiesta, vistas a través de la perspectiva de los expedientes que conserva el Archivo Municipal.

La información que aportan estos documentos va más allá de la mera historia de la Semana Santa, permitiendo lecturas tan variadas como la evolución urbanística de la ciudad o la forma en que han cambiado la vida y los gustos de sus habitantes a lo largo de un siglo tan agitado como el XX, lo que se manifiesta en aspectos tan relevantes como su forma de expresar su religiosidad y sus creencias políticas o su manera de vestir. Incluso la progresiva pérdida de cuidado en la edición de buena parte de los materiales presentes en esta muestra, es un buen indicativo de estos cambios. 

Cabe recordar también que existe la posibilidad de ver y descargar desde casa los documentos presentes en la exposición y en el catálogo a través de la web https://semanasanta.archivomunicipalvalladolid.es/. Por último, la exposición podrá verse de forma gratuita hasta el 27 de abril en los horarios de visitas habituales, de martes a domingo y festivos, de 12.00 a 14.00 y de 18.30 a 21.30 horas, con visitas guiadas a las 20.00 horas.

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App