"El suicido de un niño es un fracaso para toda la sociedad"

El secretario general de la REA incide en la importancia de estudiar los peligros de la infancia: "No se trata de casos aislados en familias desestructuradas"

imagen
"El suicido de un niño es un fracaso para toda la sociedad"
Miguel Ángel  Fernández
Miguel Ángel Fernández
Lectura estimada: 4 min.

El secretario General de la Asociación Castellano y Leonesa para la Defensa de la Infancia y la Juventud (REA), Antonio Rodríguez Marcos, analiza las problemáticas y peligros a los que se enfrenta el sector más joven de la población y pone el foco de la lucha en las administraciones y las herramientas que estos sistemas pueden garantizarle a la sociedad para ejecutar posibles mejoras en el sistema.

Rodríguez Marcos explica que la sociedad vive un "importante" crecimiento de abusos sexuales a menores de edad y considera que el error se encuentra en desenfocar la problemática, negando que se trata de una tendencia, cuando "lo necesario es enfrentarse a la violencia estudiando sus raíces".

PREGUNTA: ¿Cuáles son exactamente las competencias de su asociación?

RESPUESTA: Desde el año 1996, desde REA se persigue la sensibilización contra cualquier tipo de violencia que se ejerza contra la infancia o la adolescencia. Además de la formación de los profesionales que tienen contacto con el sector más joven de nuestra sociedad, de las familias, y un largo etcétera de cara a poder detectar cualquier situación violenta y generar contextos seguros.

P: ¿En qué consiste su intervención en la Plan de Infancia y Adolescencia de la Diputación de Valladolid?

R: Hemos participado a través del diagnóstico de la situación de los niños en la provincia vallisoletana y, posteriormente, la redacción y ejecución de una serie de conclusiones que ha generado por parte del equipo de la institución provincial unas líneas estratégicas que son las que forman parte de ese plan que lleva por lema 'Contigo crecemos'.

P: ¿Cuál sería la forma de contribuir al bienestar de los menores de edad de cualquier ciudadano medio desde su casa o puesto de trabajo, con la intención principal y común de proteger a nuestros pequeños?

R: Se suele preguntar qué puede aportar un profesional o qué debe hacer una administración, pero la clave está en focalizar en nosotros mismos. Lo primordial es sensibilizarnos con posibles situaciones que vemos de forma cotidiana. Hoy en día, tenemos a nuestro lado casos terribles de menores de edad que sufren violencia. La sociedad lleva un ritmo frenético y a veces no nos paramos a pensar qué es lo que le puede estar pasando a una niña o a un adolescente.

P: ¿Cuál sería el primer paso para formar parte de ese proyecto colectivo?

R: Hay que escuchar a los niños y a los adolescentes. Nos hemos acostumbrado a que el silencio impere en las relaciones humanas. Tenemos que ser particularmente empáticos con los colectivos vulnerables. La infancia y la adolescencia es un momento frágil de la vida de cualquier persona. Aunque nos parezca que cada vez son más autónomos y no nos necesitan.

P: Como parte de esa posible autonomía aparecen riesgos derivados de las herramientas que manejan los niños, ¿es internet un peligro potencial para los jóvenes?

R: Las redes sociales han ayudado mucho al desarrollo pero también son una ventana abierta para que personas con intenciones poco sanas con la infancia y la adolescencia puedan cometer determinados abusos contra ellos.

P: Además de esta problemática en torno a los peligros de internet, recientemente ha crecido el número de menores de edad que se han quitado la vida, ¿a qué puede deberse ese incremento?

R: Es una catástrofe. Los adultos debemos responder con toda la firmeza a esta cuestión. Lamentablemente, toma la decisión de quitarse la vida tiene que ser una medida tan extrema como resultado de una importante presión que sufren, en ocasiones los jóvenes. Utilizan esta triste salida para escapar de esa violencia que se ejerce sobre ellos. El suicido de un joven es el fracaso de la sociedad, de todos. Algo no estamos haciendo bien con nuestros menores, es evidente.

P: ¿Es necesario focalizar la atención a la salud mental en menores de 14 años?

R: Los problemas de salud mental son consecuencias de un maltrato o una situación de violencia. Hay que ser conscientes de cuáles son las principales consecuencias y secuelas que puede dejar este tipo de problema en los pequeños. La sociedad tiene que dotarse de recursos para poder atenderlo. España está muy por debajo del resto de países europeos en el ratio de profesionales de la psicología. Se ve que no priorizamos el estado de bienestar tanto como deberíamos.

P: ¿Cómo pueden actuar los padres o tutores para evitar ciertas situaciones de riesgo?

R: Hay que reclamar a las administraciones y los poderes públicos que se generen entornos seguros para los jóvenes. Y hay que entender los entornos como cualquier escenario en el que la infancia se puede encontrar: desde el escolar, al deportivo, de ocio o familiar.

P: ¿Y si ya se ha ejercido una violencia sobre esos niños?

R: Lo correcto sería exigir que las administraciones doten los recursos necesarios en la atención a la salud mental que puedan requerir esas víctimas.

P: ¿El abuso sexual sería otro de los grandes peligros que acecha a la infancia?

R: Se trata del problema más mediático. Sin duda es lo más impactante, sobre todo ahora que están proliferando los abusos ?en manada?. Es cierto que de momento no es el peligro que más prolífera pero sí el que está teniendo un crecimiento más importante. Cuando escuchamos que la edad media de nuestros jóvenes a la pornografía se ha reducido de los 13 a los 8 año se evidencia que se está produciendo una cultura de sumisión y violencia en torno al sexo Los más jóvenes aprenden de estas herramientas y, por desgracia, después lo imitan.

P: ¿Qué mejoras destacaría que son necesarias ahora mismo en cuestión de calidad de vida del sector más joven de la sociedad?

R: Es necesaria una mejor coordinación entre las distintas administraciones públicas de todos los ámbitos, como por ejemplo educación, justicia o servicios sociales, supondrían una mejora clara y necesaria. Hay que prevenir que se puedan ejercer esas situaciones de violencia pero si existen, hay que intervenir y ayudar de la mejor manera posible.

 

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App