Valladolid, una ruta por la tierra de los reyes

Hoteles, cárceles, exposiciones y muchas leyendas habitan en el interior de algunos de los palacios más reconocidos de la región como Simancas, Fuensaldaña o Urueña

imagen
Valladolid, una ruta por la tierra de los reyes
Miguel Ángel  Fernández
Miguel Ángel Fernández
Lectura estimada: 4 min.

La provincia de Valladolid podría ser el escenario de cualquier historia sobre la realeza en la Edad Media ya que decenas de sus localidades cuentan con un rico patrimonio entre los que destacan varios castillos muy célebres tanto a nivel provincial como nacional.

La Diputación de Valladolid ofrece a través de varias guías un recorrido por los castillos de la provincia que alberga desde varias fortalezas de origen romano a castillos residenciales de aspecto sólido y majestuoso que han sido escenarios de los episodios más importantes de la historia.

La provincia vallisoletana ostenta el privilegio de contar con el mayor número de castillos de todas las provincias españolas. Castilla y León acogió a las legiones romanas, albergó asentamientos celtibéricos y durante la Edad Media fue testigo de varias batallas fronterizas entre reinos.

La directora del Castillo de Fuensaldaña, Laura Marín, asegura que la provincia de Valladolid "tiene la suerte de tener muchísimos restos de castillos y fortalezas porque su ubicación geográfica así lo ha determinado al localizarse en una tierra de nadie entre los reinos cristianos del norte y los musulmanes de sur".

La experta historiadora apunta que durante la etapa que reinó la Dinastía de los Trastámara, se ejerció "mucho" su liderazgo en este territorio y, al ubicarse en esta zona el eje de poder, los funcionarios, el clero y la nobleza compró muchas tierras y pudo construirse castillos allí.

En otras muchas provincias de España quizá haya el mismo patrimonio o más, pero Valladolid tiene la fortuna de que ha llegado muy bien. Existen casi cuarenta restos notables de castillos de los cuales veintidós están casi en perfecto estado de conservación.

Castillo de Tordehumos

Construido a mediados del siglo XII, fue testigo del famoso tratado entre Alfonso VIII de Castilla y Alfonso IX de León, para más tarde servir de refugio al ejército francés que derrotó a las tropas españolas en la batalla del Monclín. Puede visitarse desde el pueblo, accediendo a pie y recorriendo la muralla. Nada se conserva de su construcción original pero se trata de uno de los mejores miradores de la región.

Castillo de Fuensaldaña

Uno de los castillos bajomedievales que mejor representa el poder ascendente de una familia en esa época. Su gran torre del homenaje fue un símbolo al linaje de los Vivero y sus estancias palaciales, asomadas a un patio central, eran dignas de uno de los más altos nobles de la corte de los Reyes Católicos. Actualmente, propiedad de la Diputación, fue sede de las Cortes de Castilla y León hasta 2007 y actualmente, se ha rehabilitado como museo.

Conocido como 'el Castillo de castillos' incluye en su interior una narrativa qué explica todos los detalles sobre la construcción de este tipo de fortalezas. Además, se explica cómo son los castillos de la provincia de Valladolid. "Existe una Escuela de Valladolid, una manera propia de ejecutar la construcción de estos castillos del siglo XV, con una torre del homenaje muy alta y un patio de armas cuadrado".

Castillo de Montealegre

Sin un uso en concreto conocido, aunque con visitas guiadas. Ubicado sobre un reborde del páramo de los Torozos, tuvo que restaurarse y se desmontó parte de la torre del homenaje pata hacer el Canal de Castilla. También sirvió como silo de cereales. A día de hoy, se haya completamente restaurado y acoge durante el verano varios conciertos.

Villaba de los Alcores

Se trata de una fortaleza militar que tuvo una quesería en su interior. Es privado y no se puede acceder pero existe la posibilidad, bajo reserva, de realizar una visita guiada por los restos de la muralla que alcanzó un perímetro de más de un kilómetro, a finales del siglo XV.

Archivo de Simancas

Edificado sobre una fortaleza preexistente, fue depósito de armas, de monedas y hasta una cárcel. Desde 1504, se dedica a archivar los documentos más importantes de la corona, por orden de Carlos I y de Felipe II. Es propiedad del Ministerio de Cultura y sede  del archivo general homónimo. Se puede visitar de lunes a domingo y su interior está perfectamente conservado.

Castillo de Tiedra

Se encuentra en un extremo de la localidad vallisoletana sobre un espigón. En su interior se recrea una exposición de armas medievales y varios eventos temporales, como visitas especiales para niños. Formó parte de la línea defensiva de los Torozos y, a día de hoy, conserva su foso original.

Torrelobatón

Fue escenario de la película de Hollywood 'El Cid', protagonizada por Charlton Heston. Anualmente, se celebra una cena comunera con su respectiva teatralización y sus instalaciones están abiertas a visitas los fines de semana y los festivos. Es propiedad del Ministerio de Agricultura y fue el punto de partida de las tropas de Padilla, previo a la derrota de Villalar.

Urueña

Es un castillo y su correspondiente recinto amurallado, ubicado en la conocida Villa del Libro. Se trata de uno de los castillos mejor conservados de la provincia y alberga desde el siglo XIX el cementerio municipal, por lo que no es visitable. Aun así, se pueden realizar dos recorridos por el adarve de la muralla.

Castillo de Íscar

Sede de la cervecera 'La loca Juana', abierto a visitas los fines de semana y los festivos. Se trató de parte del proyecto de restauración del municipio de Íscar que comenzó Alfonso X en 1086.

Castillo de la Mota

Medina del Campo acoge esta majestuosa edificación que programa visitas guiadas y cuenta con un pequeño museo de historia medieval muy interesante y apta para todos los públicos. Recientemente, se ha acondicionado el acceso y recorrido a la Torre Homenaje.

Peñafiel

Museo provincial del Vino y edificio colindante con la infinidad de bodegas que existen en la localidad a los pies de la fortaleza. Ordenó su construcción Sancho IV para el infante don Juan Manuel y se ha terminado convirtiendo en Monumento Nacional.

Castillo de Portillo

Localidad conocida a nivel nacional por su repostería, posee un castillo que sirve de sede para conciertos y exposiciones. Actualmente, se realizan visitas teatralizadas nocturnas y se ha convertido en santo y seña de la localidad a la par de los bollos de Portillo.

Trigueros del Valle

Un castillo muy especial con una leyenda tras de sí. Se trata de un castillo encantado que acoge la exposición de Juan Villa, el reconocido artista de Cuarto Milenio que arrasa con sus figuras realistas.

Curiel

El castillo de este municipio vallisoletano ahora mismo es un hotel de cuatro estrellas y, a su vez, guarda una importante bodega vinícola en su interior.

Uno de los mayores expertos en castillos de España, Fernando Cobos, confiesa que "hay muchas rutas que se pueden hacer en el territorio nacional pero si sumamos los castillos de las provincias de Valladolid y Segovia, encontramos el conjunto más importante".

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App