CSIF insta a no demorar la adaptación de la norma autonómica a la nacional para lo que hay de plazo hasta el 10 de noviembre
Renfe niega que castigue a Castilla y León por los cambios en el AVE: "la oferta ha mejorado"
El presidente de Renfe asegura que se ha creado "una especie de agravio comparativo que no es justo" entre Galicia y Castilla y León a cuenta de las paradas del AVE
El presidente de Renfe, Álvaro Fernández Heredia, ha lamentado este miércoles que, en la polémica por la modificación de las frecuencias de trenes de Alta Velocidad en Castilla y León, desde el ámbito político "se están diciendo cosas que no responden a la verdad" y se traslada "una especie de agravio comparativo que no es justo" entre territorios.
En una entrevista telefónica con EFE, Fernández Heredia ha negado que nadie pueda decir sin mentir que "se está castigando por parte de Renfe a Castilla y León", que en su opinión también ha visto mejorada su oferta ferroviaria con estos cambios, que tienen su origen en la planificación y en la modificación del servicio de larga distancia en Alta Velocidad a Galicia.
"Tiene una explicación muy simple. Galicia es una región periférica que necesita mejorar su conectividad y tener un servicio de Alta Velocidad que suponga una alternativa real al coche, al avión y la mejora de la conexión con el resto del territorio y, en ese sentido, se ha hecho también cuidando el no perjudicar a Castilla y León", ha resumido el presidente de Renfe, quien a la vez niega que estos cambios respondan a la demanda del alcalde de Vigo, Abel Caballero.
Fernández Heredia ha asegurado que estos cambios han conseguido "mejorar la oferta en Castilla y León", con alternativas, la inclusión de más plazas en algunos de los trenes y eligiendo para los cambios aquellos servicios que tenían una menor utilización por parte de los usuarios, con un "uso muy bajo".
Los cambios en Sanabria, Medina y Segovia
El presidente de Renfe se ha referido pormenorizadamente a los casos de las paradas en Sanabria (Zamora), Medina del Campo (Valladolid) y Segovia, unidos en su opinión por un intento de mejora del servicio, con criterios de interés general.
En el caso de Sanabria, el presidente de Renfe ha asegurado que es cierto que se pasa de cuatro a tres frecuencias, pero ha añadido que la que antes de hacía de forma directa ahora se puede realizar con una conexión con Zamora que adelanta incluso una hora la llegada a Madrid.
"Hemos elegido precisamente ese horario para poder modificarlo y que no sea directo, porque era el horario que menos se utilizaba: eran el 0,40% de los viajeros de media (8 personas)", ha resumido el dirigente de Renfe, quien se ha quejado de que ha llegado a escuchar de que la empresa ferroviaria estaba "dejando sin trenes a Sanabria", cuando en realidad, insiste, "la oferta de trenes ha aumentado y mejorado".
De hecho, Fernández Heredia ha remarcado que Sanabria "es la población de España con más oferta de plazas de Alta Velocidad, con una ratio de 2.000 plazas de Alta Velocidad por cada 1.000 habitantes".
En el caso de Medina del Campo, ha reconocido que las críticas son "más sorprendentes" porque "no se ha eliminado ni una sola de las circulaciones y de hecho hay una más de las que había en abril del año pasado", ya que el número de plazas ha aumentado en un 75 por ciento.
"Tienen mejor oferta, casi han duplicado la oferta, se han modificado algunos horarios levemente sin trasladarlos mucho en el tiempo porque ha sido necesario, pero en la oferta no solo no ha disminuido, sino que ha mejorado", ha zanjado.
Por último, en el caso de Segovia, el presidente de Renfe ha asumido que sí se han "eliminado tres circulaciones de Alta Velocidad, que solo utilizaba el 0,25% de los viajeros", aunque ha añadido que todos ellos tienen como alternativa un tren "cinco minutos antes o cinco minutos después".
"Hay que entender que la Alta Velocidad, si para en cada uno de los municipios deja de ser una larga distancia, deja de tener esa funcionalidad de mejora de la conectividad de los territorios periféricos", ha subrayado, a la vez que ha insistido en que Segovia mantiene 52 frecuencias, cubiertas fundamentalmente con trenes Avant, lo que en su opinión la convierte en "la ciudad con más número de circulaciones de España".
Reunión con el consejero de Castilla y León
Para el responsable de Renfe, con estos datos sobre la mesa que mañana expondrá en persona al consejero de Movilidad de Castilla y León, José Luis Sanz, "no se puede decir que se está castigando por parte de Renfe a Castilla y León".
"En todo momento se ha tenido el cuidado y el equilibrio de mejorar la conectividad de territorios periféricos, cuidando a los territorios que se veían afectados y que de hecho tienen una buena oferta porque el compromiso de Renfe con los ciudadanos de Castilla y León es inquebrantable y lo demuestra que tienen una de las ofertas ferroviarias mejores de todo el territorio nacional", ha agregado.
Preguntado por si las quejas planteadas desde el ámbito político han tenido también su reflejo en las de los propios usuarios de Renfe, el presidente de esta empresa pública ha defendido que tienen una "relación fluida" y "reuniones periódicas" con asociaciones.
En este sentido, ha afirmado que estos cambios han sido realizados "con mucho cuidado", para que el servicio modificado no tenga perjuicios graves, a la vez que ha retado a quienes lanzan esos mensajes "de enfrentamiento" entre territorios expliquen "qué quieren conseguir con ellos, faltando a la verdad".
"No negamos la explicación a nadie porque estamos muy afianzados en que hemos utilizado criterios de interés general y de eficiencia del servicio que podemos explicar tranquilamente, se lo explicaremos a todo el mundo que haga falta", ha rematado.
En su opinión, con esta polémica "solo se busca enfadar a la gente, cabrearla y enfrentarla, en vez de esforzarse por explicar un servicio que mejora tanto para los ciudadanos de Castilla y León como para los de Galicia".
El presidente de la Junta de Castilla y León presenta en Fermoselle las líneas de actuación del programa socioeconómico en seis comarcas
Se les reconoce su esfuerzo para revitalizar los entornos rurales y el uso de las energías renovables como elemento dinamizador de las economías locales
UPL pide responsabilidad, previsión y acción decidida para minimizar los riesgos y sus potenciales consecuencias