La autovía de Valladolid-Segovia aumenta su tráfico diario un 32% en la última década

La Junta asegura que se ha confirmado como alternativa a la A-6 en la conexión con Madrid

imagen
La autovía de Valladolid-Segovia aumenta su tráfico diario un 32% en la última década
A-601.
Miguel Ángel  Fernández
Miguel Ángel Fernández
Lectura estimada: 3 min.

La autovía de Valladolid a Segovia (A-601) se ha confirmado en la última década como una alternativa respecto a la A-6 para los desplazamientos entre Valladolid y Madrid, como refleja la Intensidad Media Diaria del tráfico, que alcanzó en 2024 los 9.943 vehículos, lo que representa un aumento del 32 por ciento respecto al año 2014, cuando se contabilizó una media de 7.518 vehículos.

Según informa este viernes, 25 de abril, la Junta, el incremento del tráfico es continuado desde la inauguración de la autovía y muestra cómo la A-601 se ha convertido en un itinerario alternativo competitivo respecto a la A-6 para los desplazamientos entre Madrid y Valladolid, ruta que desde el año 2020 (en el que se completó el desdoblamiento de la SG-20) se puede realizar en su totalidad por una vía de doble calzada, suponiendo una longitud inferior en unos 4 kilómetros al itinerario por la A-6 hasta Tordesillas.

Todos los desplazamientos entre Valladolid y Segovia son gratuitos para los usuarios y, si el origen o destino es Madrid, el coste del peaje, desde Valladolid, es claramente más económico, ya que para el año 2025 los vehículos ligeros pagan 7,3 euros, que se incrementan hasta los 10,10 euros en horas punta, mientras que en el itinerario por la A-6 dicho coste ha sido de 15,15 euros, con una diferencia en general de 7,85 euros (que se reducen en horas punta a 5,05 euros), precisa la Junta.

Análogamente ocurre con los vehículos pesados, que por el itinerario de AP-61 (Segovia-Villalba) pagan 21,75 o 25,10 euros (en función del tipo de vehículo) y por el itinerario de la A-6 (Villaba - Adanero) pagan 30,45 euros o 34,15 euros (con diferencias de 8,70 y 9,05 euros, respectivamente).

La Junta reafirma así su voluntad de impulsar una movilidad equilibrada en todo el territorio, conectando pueblos y ciudades con criterios de equidad y eficiencia. El esfuerzo inversor en infraestructuras viarias se alinea con los objetivos de cohesión territorial, desarrollo rural y seguridad vial, fundamentales para una Castilla y León más conectada, competitiva y con futuro.

Medición del tráfico

La medición del tráfico en los tramos en concesión se realiza mediante 22 estaciones fijas de aforo (ETD, estación de toma de datos) con espiras en el pavimento, que permiten contar de forma continua los vehículos que pasan diariamente en cada sentido, obteniéndose el total anual que, dividido por los 365 días del año, permiten obtener la IMD (Intensidad Media Diaria) de cada ETD, tanto total como por sentido de circulación, discriminando entre vehículos ligeros y pesados.

Cada ETD permite también obtener la velocidad de paso de cada vehículo, así como sus valores medios, datos que únicamente tienen carácter informativo a efectos estadísticos.

Además de las indicadas estaciones, los 92,3 kilómetros de los tramos en concesión cuentan con un sistema de vigilancia mediante circuito cerrado de televisión con 59 cámaras situadas sobre postes, que permiten que cualquier punto de la autovía pueda ser visible desde las pantallas situadas en los centros de control y explotación de Portillo (en Valladolid) y Carbonero el Mayor (en Segovia). 

Estos puestos cuentan con personal especializado las 24 horas del día, tanto en días laborables como en festivos. La vigilancia se completa con los recorridos diarios por la autovía que realizan los equipos de personal de las concesionarias.

Con objeto de poder informar a los usuarios de cualquier incidencia, existen a lo largo de los tramos en concesión 13 paneles de mensajería variable (PMV) controlados desde los centros de control y explotación indicados y que permiten trasladar la información necesaria de forma instantánea.

La autovía

La actual autovía A-601 entre Valladolid y Segovia dio sus primeros pasos con los desdoblamientos de la carretera CL-601 en los tramos más cercanos a ambas ciudades; primero se desdobló desde Valladolid, comenzando en la ronda VA-30 hasta la CL-600 (Aldeamayor de San Martín) y por el lado de Segovia se fue desdoblando desde la N-110 (glorieta de la avenida vía Roma) hasta la CL-603 (Valseca).

El 19 de septiembre de 2008 se pusieron en funcionamiento los 92,3 kilómetros intermedios de la autovía entre Valladolid y Segovia, con lo que se consiguió hacer realidad la unión de ambas ciudades mediante una vía de alta capacidad. 

Este tramo intermedio se construyó mediante dos contratos denominados de peaje en sombra, en los que los usuarios no abonan nada y es el titular de la infraestructura, la Junta de Castilla y León, quien sufraga unas cantidades en función del tráfico y de unos indicadores de calidad del servicio.

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App